 |
|
Francisco
Kröpfl |
|
 |
Director
Musical del Centro Cultural Recoleta, Compositor y profesor de composición.
Presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica (FARME),
director musical de la Agrupación Nueva Música (ANM) de Bs. As. y
profesor de morfología musical en la Universidad de Bs. As. Miembro
del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Fundador del Estudio
de Fonología Musical (EFM) en la Universidad de Bs. As.s, 1er. laboratorio
de música electrónica en Latinoamérica. Compone las primeras piezas
de música electrónica en Argentina. Publicó
la "Metodología de Análisis rítmico". Conferencia en la Convención
Nacional de Musicología, Buenos Aires, 1986. "L'ecriture du Temps".
Conferencia de Música y Filosofía, Lyon, 1988. "A method of rhythm
analysis". Departamento de Música de la Universidad de Columbia, Nueva
York,1988. |
¿Cómo
y cuándo surge la música electroacústica?
La música electroacústica tiene dos ramas de origen: la primera, la
que dió en llamarse música concreta, fue inventada por Pierre
Shaeffer en la radio de Francia en 1948 (siendo estas las primeras
experiencias). Se basa en muestras (samples) de sonidos tomados por
micrófono de la realidad cotidiana, pasos, lluvia, un tren que pasa,
etc. Podríamos decir que es la concepción de un nuevo arte sonoro.
No es música en el sentido de que use notas y ritmos puntuales. En
un principio estos sonidos se grababan en discos de acetato, porque
todavía no circulaban oficialmente los grabadores de cinta. Observando
cómo uno de los técnicos hacia un loop en un disco de acetato (o sea
un surco cerrado), Shaeffer advirtió que esa repetición, al
mantener un sonido constante y reproduciendo varios de estos discos
de acetato conteniendo diferentes sonidos, podía realizar mezclas
complejas orientadas a una nueva estética. Es este, en definitiva,
el orígen de lo que hacen lo disc jokeys hoy día. La
música concreta era cultivada por personas que si bien tenían
contacto con la música, no eran profesionales o compositores formados.
La otra rama es la de la música electrónica, que proviene de la corriente
del “Serialismo Integral”, preocupada por controlar las distintas
dimensiones del sonido: no solo la altura, sino tambien el ritmo (de
manera más fina que la que pueda hacer un instrumentista), la intensidad
, etc. Sus integrantes trabajaban también con cortes de cinta al principio,
pero el sonido se obtenía por generadores electrónicos; señales simples
(ondas sinusoidales) que se mezclaban para crear sonidos complejos.
El primer laboratorio fué creado en la Radio Colonia (Alemania) en
1951 por un compositor alemán ya mayor que se llama Herbert Eimert.
Luego se incorpora el entonces muy joven Karlheinz Stockhausen, el
mayor exponente de la música electrónica.
Entonces, ¿existe una verdadera diferencia
entre música electrónica y electroacústica?
El término electroacústica lo acuña más tarde (1958) Pierre Shaeffer,
como decisión política para unir en un mismo campo las dos tendencias
de las que hablábamos antes. Así, hoy en día se llama música electroacústica
a toda aquella creada a partir de sonidos generados electrónicamente
o mediante sonidos grabados por micrófono y procesados posteriormente.
Actualmente, si se trasforma muy drásticamente un sonido de origen
microfónico puede parecer que es de origen electrónico, por el grado
de procesamiento que ha sufrido. Todo es música electroacústica hoy,
sea que se utilizan sonidos de origen natural (una voz, un instrumento
acústico etc.) o que se usan sonidos generados electrónicamente (sonidos
producidos por modulación en frecuencia o por modelado físic,;
técnica que toma un sonido natural como modelo y crea electrónicamente“un
clon” de ese sonido)
¿Qué diferentes usos se les da a estos sonidos?
Un compositor realiza una obra mixta en la que utiliza un clarinete
en vivo, pero no desea grabar el clarinete para procesarlo sino simular
el sonido de éste electrónicamente en la parte sobre soporte . Antes
se hablaba de música electroacústica mixta para instrumento en vivo
y cinta. Hoy, la cinta analógica se sustituye por un soporte digital
(generalmente un CD). Ademas, existen otras modalidades en las que
por ejemplo un instrumento acústico tradicional tocado por un intérprete
es procesado electrónicamente en tiempo real durante el concierto
mismo. Se componen también obras donde la computadora genera variaciones
de lo tocado por el intérprete, a modo de acompañamiento. Otro tema
es también la difusión sonora a través de múltiples canales
y mediante gran número de parlantes rodeando al público.
Usted es un músico académico, ¿hay que ser
un músico académico para hacer música electrónica?
Lo que interesa no es si uno es académico o no, sino que si tiene
una formación musical adecuada, tanto en composición como en los medios
técnicos que utiliza. Actualmente, todo se puede hacer mediante la
computadora: procesar sonidos tomados por micrófono o realizar la
síntesis de sonidos mediante programas muy sofisticados y finalmente
proceder al montaje de la composición misma en editores multipista.
Mi pregunta va dirigida al concepto
de música electrónica que se aplica en el contexto del rock y del
pop.
Desde ya hay personas que tienen talento musical en si (esto es innato),
pero considero que una formación sólida es necesario para crear estructuras
musicales que tengan valor por su forma orgánica. Una persona que
no tiene una formación musical adecuada puede, por ahí, producir lindos
sonidos, pero al enfrentar su organización los resultados son generalmente
lo que llamo” chorizos sonoros’, sin riqueza formal. Considero que
las estructuras de detalle o la forma total de una obra electrónica
depende en gran medida de los conocimientos y la práctica musical
sistemática del compositor. La palabra “académica” me parece muy de
establishment. Si una persona que es autodidacta se ha ocupado de
estudiar armonía, contrapunto, formas musicales y ha practicado esos
conocimientos, tiene las bases para crear algo musicalmente interesante.
La música tradicional está organizada
por tonalidades, modulaciones, progresiones armónicas, etc. ¿Cómo
se organiza la música electroacústica?
En la música electroacústica lo diferente es que el sonido mismo asume
una función estructural. En la música tradicional el sonido es soporte
de otra cosa que es la estructura. Por ejemplo, yo podría tocar una
fuga de Bach en el piano o en cambio hacer un arreglo de la misma
obra sin modificarla, para varios instrumentos, sin que se deje de
reconocerla. Es decir que el sonido puede cambiar sin que la estructura
de la obra se modifique. En la música electroacústica, en cambio,
el sonido mismo es parte del “sentido”de la organización, no es una
simple orquestación. Yo podría tocar una pieza de Debussy que está
escrita para orquesta, en el piano, pudiendo Ud. reconocerla aunque
no este presente la orquestación. En cambio, si tratara de tocar una
obra electroacústica en el piano, ésta no se reconocería.
En el panorama de la música contemporánea, también existen obras que
por su modo de usar sonidos corresponden a lo que yo llamo una “nueva
poética sonora”, en el sentido de que también una obra para instrumentos
tradicionales. Por ejemplo: “Atmosphere", para orquesta, de George
Ligeti (una de las más importantes figuras de la música contemporánea)
puede estar escrita de tal manera para la orquesta que si se pretende
reducirla para piano, ya no se la entiende. Porque el sonido en ese
caso es función estructural; sin esos sonidos particulares la obra
no existe. Y esto pasa también con la música electroacústica.
¿Se pueden escribir las obras de música electrónica
con partitura tradicional?
Si. Por ejemplo, en mi obra “Mutación” (una de las primeras que hice
por computadora) los sonidos son sintéticos (están realizados mediante
la síntesis por modulación en frecuencia), y realicé primero
la partitura. La partitura indica, por una parte, cómo construir los
sonidos y por otra describe la organización de la polifonía y todo
el proceso formal. La música electroacústica en Argentina la iniciamos
Mauricio Kagel y yo en los ´50. Kagel partió de la Argentina
en 1957 y ahora es uno de los compositores más importantes
de Europa. Él realizó una obra concreta llamada “Música
para la Torre” en 1954, para una exposición industrial que se hizo
en Mendoza. Yo, en cambio, me interesé más por la música electrónica,
es decir, por la posibilidad de obtener los sonidos por sintesis electrónica.
Inicié mis experiencias alrededor del año ,55. Me dió un gran
impulso la visita (’50) de Pierre Boulez a la Argentina. Boulez es
un referente clave de la música de hoy y es además el fundador
de uno de los centros más importantes de Música por Computadora en
el mundo: el IRCAM de París. Él me entregó información desiciva
acerca de las instalaciones del laboratorio de música electrónica
de Colonia y artículos de los compositores que trabajaban allí, donde
se hablaba sobre la teoría y la práctica del género. También
ejemplos de notación de la música electrónica. Desde ese momento me
puse a buscar una institución donde instalar un Laboratorio. Finalmente,
después de cuatro años de búsqueda, descubrí el laboratorio de mediciones
acústicas de la Facultad de Arquitectura de la UBA, donde existía
un instrumental electrónico excepcional, si bien obviamente no orientado
específicamente a la música electrónica. Allí realicé mis primeras
obras. El estudio que allí fundé fue el Estudio de Fonología Musical
de la Universidad de Buenos Aires, el primer Laboratorio institucional
de Música Electrónica en América Latina.
Años después, en 1963, se creó en el Instituto Di Tella un Laboratorio
de Música Electrónica muy sofisticado gracias a un subsidio de la
Fundación Rockefeller. Allí estudiaron y compusieron becarios de todas
partes de Latinoamérica. En 1967 me hice cargo de la enseñanza de
Música Electrónica en el Instituto Di Tella. El Laboratorio pasó a
formar parte de un organismo de la Municipalidad años más tarde
y fue la base de lo que es hoy el LIPM. En el estudio de Fonología
Musical se diseñaron y construyeron equipos específicamente
destinados a la composición de Música Electrónica. Entre ellos esos
aparatos que Ud. vió en la entrada. Alli se construyó el primer
Sintetizador Controlado por Voltaje en Latinoamerica.
Ud., aparte de haber estudiado música ¿estudió
sonido?
A partir de mi interés por la música electrónica, me puse a estudiar
acústica, y tengo además conocimientos basicos de electrónica. En
ese momento, era muy importante una formación en esa área también.
De todas maneras recomiendo a los jóvenes que se interesan por la
creación con medios electrónicos que estudien acústica y tengan nociones
básicas de cómo funciona una computadora. Hoy prácticamente todo el
mundo utiliza computadoras. Pero para algunos músicos es la
panacea que posibilita producir fácilmente sonidos y hacer montajes.
Pero ésto no asegura que se pueda hacer música con valor estético;
se exige para ello una técnica sólida de composición y conocimientos
suficientes acerca del sonido y el espacio acústico. Pienso por otra
parte que es necesario desarrollar nuevas técnicas de enseñanza que
contemplen las necesidades derivadas de la creación con medios electrónicos.
¿De qué trata la publicación que escribió hace unos años,”Metodología
de Análisis Rítmico? ¿Tiene algo que ver con la música electrónica?
No. Es una propuesta de metodología general, donde planteo el tema
del ritmo. Digo que el ritmo es fundamentalmente acentuación y no
se limita a las duraciones o intervalos de tiempo, sino que incluye
otras dimensiones como el acento dinámico(por intensidad) o la dirección
de los intervalos de altura, etc. En general, se asocia el ritmo sólo
con las duraciones. En cambio, esa integración por convergencia o
divergencia de los intervalos de tiempo y duraciones con las otras
dimensiones que mencioné da lugar a la sensación real de ritmo. Este
criterio de análisis del fenómeno rítmico abarca no
solo las unidades rítmicas pequeñas sino que lo aplico también
a la relación de segmentos más extensos: frases, oraciones, secciones.
La metodología parte de un repertorio básico de unidades que
llamo “Prototipos Acentuales”. Este es un tema largo y complejo que
no es el caso tratar aquí, pero lo considero una herramienta
muy útil para el análisis de cualquier tipo de música, en general.
¿Cuales son las actividades del Laboratorio de Investigación y Producción
Musical (LIPM)?
Todos los miembros del laboratorio tienen formación musical. El director
del Departamento de Música, Julio Viera, es un compositor formado
en la Universidad Católica a quien se le han otorgado importantes
premios en el exterior no sólo en el campo de la música electroacústica
sino también en la música instrumental. Javier Leichman, a cargo de
la docencia y la organización del uso de los laboratorios, es egresado
del Conservatorio Nacional y un compositor de gran talento. Gabriel
Lagos, el técnico en sonido, además de saber de tecnología, es músico.
Así que somos cuatro personas de formación muy sólida. El LIPM por
lo pronto presta diversos servicios al Centro Cultural Recoleta (musicalización
de exposiciones, audiovisuales u otros servicios solicitados por algún
otro organismo del Gobierno de la Ciudad).
En cuanto a la Música Electroacústica , existe un servicio
llamado Convocatoria, que consiste en un llamado anual para presentación
de proyectos de creación o investigación dirigido a todos los músicos
del pais que estén involucrados con el género. Si estos proyectos
son serios y consistentes, el autor podrá trabajar por varios meses
en uno de nuestros laboratorios. Tenemos cuatro estudios perfectamente
acustizados: tres individuales donde se trabaja con PC y Macintosh,
con programas de procesamiento y montaje de alto nivel. Parte del
software que utilizamos ha sido desarrollado en el Ircam de París.
Contamos también con un estudio de ocho canales, para ser utilizado
por gente con mucha formación (se pueden producir obras a ocho pistas),
y con un estudio de grabación donde se pueden grabar muestras en muy
buenas condiciones técnicas. Incluso si un grupo de música clásica
necesita realizar una serie de grabaciones (no comerciales) las pueden
hacer aquí, gratuitamente. También viene gente del interior a trabajar
los fines de semana o por una quincena. En cuanto a las actividades
que hacemos durante el año, cabe señalar un evento que venimos haciendo
desde el año ´85: La Semana de la música electroacústica, donde
un promedio de 40 compositores de todo el país presentan sus obras
durante una semana. Durante el evento se presentan proyectos teóricos
y diseños de aparatos. Este año se realizó en Córdoba en Octubre y
lo organizó, en este caso, la Federación Argentina de Música
Electroacústica (Regional Córdoba). La Ferderación se fundo en el
año 1984 y realiza actividades desde 1985. Depende de la Confederación
Internacional, con sede en Francia, la cual depende de la UNESCO.
Tenemos así la posibilidad de difundir mundialmente a través
de las distintas federaciones, lo que se hace en Argentina. Este evento
de una semana de Música Electrónica es muy importante ya que da a
conocer lo que se hace en el país en esta materia.
¿Se puede estudiar aquí?
Normalmente tenemos cursos pero este año se han interrumpido por una
cuestión de presupuesto. Estos abarcan diversos temas de tecnología
y de música para medios electroacústicos. Hemos tenido personalidades
muy destacadas del exterior, como por ejemplo, Max Mathews, que es
el padre de la música por computadora (fue el que hizo el primer programa
para hacer música por computadora en los años sesenta), que ha venido
a dar cursos gratuitos por una semana. También ha estado el inventor
de la síntesis por modulación en frecuencia que es John Chowning,
así como especialistas de Italia y Francia (como por ejemplo, Jean
Claude Risset, autor de los primeras composiciones por computadora
en su país). Además prestamos servicios a distintas universidades
(la de La Plata y la de Palermo, entre otras) y conservatorios (La
Lucila, Municipal) que envían a sus alumnos para la realización
de sus prácticas.
¿Hay algún requisito de antecedentes musicales
para hacer los cursos?
Hay que tener ciertos conocimientos para poder entender el tema. Aquí
no se hacen cursos de divulgación, sino de formación básica en Síntesis
Digital y en Procesamiento por Computadora. También se imparten
conocimientos en el uso de ciertas herramientas para la Música Electrónica
en tiempo real. Es el caso del entorno de programación Max, que yo
mismo uso en algunas de mis composicines como, por ejemplo, mi última
obra electroacústica, que se llama “Siciliana”. (Le pedí a una cantante
que me grabara dos canciones sicilianas antiguas y las procesé por
computadora). En la presentación de la obra, la voz de la cantante
es transformada en tiempo real, a partir de un programa elaborado
para ese fin. Yo puedo tener reverberación, movimiento espacial, multiplicación
de la voz, o incluso segmentación de los textos cambiando de orden
palabras y sílabas. Hay una parte en soporte digital que se reproduce,
y la cantante que está frente al público utiliza un
mini- micrófono inalámbrico del tamaño de una uña adherido detrás
de la oreja. A través de éste la voz es enviada a la
computadora, donde es procesada en tiempo real.
Copyright
2003 ©
www.elguitarrista.net
|
|
 |