 |
|
Guillermo
Cides |
|
 |
El
Stick es un instrumento que reúne las cualidades de una guitarra y
un bajo y su técnica se basa en el tapping. La década de los 90 dió
los primeros concertistas y discos solistas, entre los que Cides,
fue uno de los más activos artistas con sus CD's "El mundo
interior de los planetas", "Primitivo" y el novedoso"The Bach Tribute",
tocado totalmente con Stick. Principal referente del Stick en Argentina
y España, popularizó el instrumento en ambos países a través del Centro
de Stickistas, primera agrupación en Latinoamérica que dieron origen
al Ensamble de Stickista. Participó
como una novedad en numerosos festivales de diferentes países.
Tocó con músicos de la talla de Rick Wakeman y Emerson,
Lake & Palmer, y hoy se desempeña como soporte de Jethro
Tull en su gira por Bs.As.
|
Para
empezar, queríamos saber cómo habían sido tus comienzos y si se habían
originado en la guitarra o en el bajo....
Yo empecé como guitarrista, era guitarrista de rock pero del tipo
como Michael Hedges, que desafinaba algunas cuerdas para tocar ...
A mí me gustaba hacer eso, tomaba sus afinaciones, jugaba y tocaba
con afinaciones abiertas. Cuando encontré el stick no hacía falta
porque de por sí estaba afinado por cuartas y quintas y para mí era
una cosa novísima. Eso fué lo que más me interesó del stick...
la posibilidad de una afinación diferente y complementaria a la de
una guitarra. O sea, se complementan las cuartas de la guitarra y
las quintas del bajo. Entonces de esta forma empiezan a aparecer cosas
más interesantes a nivel de posiciones e inversiones de acordes...
¿Tomaste algunas lecciones para comprender
el instrumento o experimentabas solo?
Fue en soledad, imaginate que cuando yo empecé con el stick (doce
o trece años atrás) no había nadie que tocara el instrumento, salvo
Ricky Sáenz Paz de los Siete Delfines y Zeta Bosio de Soda Stéreo...
Lo que pasa es que en esos casos el stick era usado en un concepto
de banda, yo entendí en el stick un concepto solista y que evidentemente
era posible. No había referencia de un solista, que desarrollara un
espectáculo basado en un stick. Por eso, cuando empecé con el instrumento
tuve que "inventarme" la técnica y la idea de ambas manos, o sea que
aprendí solo en casa...
¿La técnica la puliste en España?
No, la técnica la fuí puliendo simplemente con la experiencia
de los años, viendo tocar a otros músicos, o incluso aprendiendo de
mis alumnos que la mejoraban... todavía tengo algunos vicios de haber
aprendido solo.
¿Tuviste algún estudio formal?
Mirá, yo soy autodidacta: no leo partituras... Yo soy un músico con
un amplio entrenamiento auditivo y supongo que porque no me quedaba
otra opción.
Vos editaste un CD con música de Bach; o
sea que eso lo hiciste de oído...
Sí, era escuchar cada uno de los violines y tocarlos. Igual eso es
una grabación, no se puede tocar con un sólo instrumento toda una
orquesta... Lo que hice para ese proyecto fue escuchar todas la líneas
melódicas y grabarlas. En ese momento vivía en Holanda y allí había
una biblioteca que aquilaba CD's. Todas las semanas me alquilaba algún
CD , por ejemplo, el Contrapunto No. 1 en distintas versiones por
distintos grupos u orquestas. De ahí pasaba a mi casa y escuchaba
cada línea melódica y si tenía dudas escuchaba otra versión y otra.
Así me aprendí todas las líneas melódicas de lo que después fue el
CD, sin leer una nota.
¿Cuál es la afinación que usás?
Yo uso la afinación standard del stick. Básicamente hay tres tipos
de stick: de ocho, de diez y de doce cuerdas. En cada uno de esos
instrumentos se puede cambiar la afinación propuesta por Chapman (inventor
del stick), o sea que cualquiera puede inventarse una... Conozco un
colega que afina su instrumento por sextas, es rarísimo... Yo, como
te decía, uso la afinación standard, esto es por cuartas para la guitarra
y por quintas las de bajo. Y las cuerdas van desde el centro hacia
afuera, desde lo más grave a lo más agudo. Después tengo otro stick
que está afinado de manera diferente. Ese instrumento está preparado
como un cello y lo toco con un arco.
Vos tocaste y compartiste escenarios con Emerson, Lake and Palmer,
Fish, Jethro Tull, sólo por citar a algunos... ¿Cómo llegaste a ellos?
Hay ciertos promotores en diferentes países que conocen mi trabajo
y saben que vengo tocando desde hace mucho tiempo y con muchos músicos.
Eso hace que también haya buenos comentarios de las bandas
para con mi trabajo. Así he tocado con Rick Wakeman, con Jethro Tul,
etc. Aparte, creo que la música de ellos coincide con la música que
yo hago: un tipo de música que no es el de una banda. Es algo curioso,
no sé, queda bien como soporte... A la gente le gusta, aplaude y aprecia
lo que yo quiero transmitir con el instrumento.
¿Y con qué músicos argentinos tocaste?
Toqué con gente muy rara, muy diversa... Por ejemplo, toqué con "Colacho"
Brizuela (guitarrista de Mercedes Sosa), Carca, Antonio Biravent,
Liliana Herrero, Moris, Javier Martínez, Jorge Pinchevsky, Lito Vitale,
las Blacanblus, etc...
¿Cuándo vamos a tenerte por aquí tocando
tu show?
Posiblemente en noviembre, pero ahora estoy haciendo una gira y lo
más cerca que paso de acá es por Escobar y La Plata. Lo de noviembre
seguramente va a ser en el teatro ND Ateneo, con músicos argentinos
como invitados...
En cuanto al equipamiento, ¿nos podrías contar
qué estás usando?
En realidad toco con lo mismo que toqué siempre. Además de ser un
músico pobre argentino, uso la tecnología vieja a su máxima exponencia:
yo trabajo con distorsiones simples, con las unidades de multiefectos
más baratas, las Alexis Quadraverb 1 y 2; tengo una consola Tascam
MM1 y dos máquinas Jam Man (de las primeras que salieron) que son
para hacer loops, o sea, grabadores de treinta y dos segundos de tiempo
real. Éstas son muy antiguas, ahora hay máquinas de tres y hasta cinco
minutos, pero yo uso éstas de treinta y dos segundos... Después hay
algunos pedales: de distorsión, chorus, pedales de volúmen, algún
wha-wha... Yo los llamo pedales de espontaneidad: algo que no se programe,
de pronto te dan ganas de ponerlo y ya... Y en cuanto a equipos uso
Trace Elliot.
Bueno Guillermo, para terminar: ¿Cuáles son tus influencias?
Yo soy un ignorante de la música: no escucho música, no tengo compactera
- nunca tuve - y no tengo discos... Escucho a veces algo de música
clásica... el que escuchaba mucha música era mi hermano, entonces
lo que he escuchado fue a través de él... Yo hago algo parecido a
lo que hace Brian Eno, no escucho música para que lo que salga sea
único, distinto... Pero, obviamente, hay algunas cosas que me gustan:
Iggy Pop, Pixies, Siouxie & The Banshees, The Cure, toda esa sonoridad
de los ochentas me atrapó mucho... También Reeves Gabrels (ex guitarrista
de Bowie), es uno de mis guitarristas favoritos; otro que me gusta
es Peter Gabriel, sus ideas... Yo creo que me gustan más las estéticas
y los sonidos que los artistas en sí. Por ejemplo, de Piazzola me
gustaba esa insistencia... La insistencia sobre la obra musical, sus
variaciones sobre una misma idea...
Copyright
2004 ©
www.elguitarrista.net
|
|
 |