 |
|
Joe
Satriani |
|
 |
Este
año 2006 marca el 10mo. Aniversario de la gira G3. De paso por Buenos
Aires pudimos acceder a realizar una entrevista exclusiva con su creador
Joe Satriani y que sin lugar a dudas es uno de los más exitosos guitarristas
del mundo (ha vendido 10 millones de CDS y dvd´s alrededor del mundo)
y consistentemente rankeado entre los 10 mejores guitarristas de todos
los tiempos en las revistas especializadas. Su álbum "Surfing with
the Alien" es reconocido como uno de los álbumes instrumentales de
guitarra más influyentes hasta la fecha.
|
Estabas
de muy buen humor anoche durante el show .
Si! Es un gran lugar para tocar, creo que ya estuvimos aquí 5 veces
y cada uno de los shows fue una gran experiencia. La gente es grandiosa,
y disfruto mucho tocando en el Luna Park porque hay mucho lugar para
que pueda moverme y correr por ahí. (risas)
Nos podés contar un
poco sobre tus primeras influencias.
Seguro. Siendo el menor de 5 hermanos, estaba bajo la influencia de
lo que ellos tocaran o escucharan. Además mis padres crecieron con
la generación del Jazz, y tocaban Jazz en casa y también algo de música
clásica. Yo empecé tocando la batería a los 9 años. Toqué durante
2 años, estudiaba con un profesor que me enseñaba a leer y a tocar
pero eventualmente comencé a sentir que no coordinaba, no sentía ese
sensación de naturalidad que tenía cuando jugaba al fútbol (americano)
o al béisbol y comencé a sentirme incómodo y dejé de tocar. Un par
de años después en los finales de los 60s me había involucrado mucho
más con la música. En el 70 muere Jimi Hendrix y decidí definitivamente
que lo que quería ser era ser guitarrista. Otra de las circunstancias
que influyeron a que tomara esa decisión fue ver a una de mis hermanas
mayores que era guitarrista de folk escribir y tocar sus canciones
en casa y en el colegio. Ese fue mi comienzo, escuchaba a Wes Montgomery,
Miles Davis, John Coltrane pero también a Beethoven, Verdi, Puccini
sin dejar de lado a Chuck Berry, James Brown, el Motown, el primer
Rock and Roll, la British Invasion. Para cuando tenía 14 años ya era
un adolescente loco, tocaba Jimi Hendrix, Black Sabbath y Led Zeppelin
eso era lo que realmente amaba y todo lo otro formaba parte de mi
background musical y creo que nunca me ha abandonado. Nunca me consideré
un músico de un solo estilo.
¿Cuáles fueron tus
estudios formales de guitarra?
Ya estoy bastante viejo, acabo de cumplir los 50 y si nos remontamos
a 1970, yo era todavía muy joven. Era un período inusual en la música
Rock y si bien yo crecí en New York, no podías encontrar gente que
pudiera tocar como Jimi Hendrix, nadie sabía bien lo que era. No había
forma de encontrar un profesor que te dijera: "si, claro, así es cómo
lo hace...". La gente del barrio estaba tocando la guitarra como si
todavía fuese 1961, pero los chicos querían sonar como Tony Iommi,
sin poder encontrar un profesor que supiera de qué se trataba. Yo
fui a una escuela pública y el profesor de música fue una gran inspiración
para mí. El me enseñó, no solo lo que se necesita saber sobre la historia
de la música y de apreciación musical, sino también de teoría musical.
Tenía un sistema de evaluación muy riguroso. En aquel momento tomé
2 clases avanzadas de teoría con él y cuando terminé el secundario,
tenía casi 18 años y ya había aprendido más teoría de la que aprendía
alguien yendo a la universidad de música durante 4 años. Steve Vai
también tomaba clases con el mismo profesor y estaba 1 o 2 grados
atrás mío. A los 14 años ya tocaba en shows, a los 16 tocaba en clubs
y bares, a los 17 ya salía en pequeñas giras tocando mucho y hasta
llegué a tocar el bajo con mi profesor de música en varios shows.
Tenía una muy buena educación musical, tanto en lo técnico como en
tocar rock and roll y siempre tocando en frente de una audiencia,
sea cual fuere.
¿Estudiaste
armonía con Lennie Tristano?
Cuando tenía 17 años comencé a estudiar en una universidad de música
y la pasaba muy mal, era muy lento y todo lo que me enseñaban ya lo
había aprendido en la secundaria, era muy frustrante. Me estaba quejando
de eso con un compañero y él me comentó sobre Lennie Tristano, yo
no sabía ni quién era. Fui con Lennie por casi 2 meses y tomé 7 clases.
Fue una experiencia muy buena pero extremadamente difícil. La cantidad
de trabajo que él me daba para hacer era más de lo que yo había hecho
en toda mi vida y me exigía más práctica de la que nunca había manejado.
Si cometía un error, la clase se acababa en ese preciso momento e
imaginate que costaba 20 dólares, era muy cara y en ese entonces eran
muy difícil de conseguir para alguien de mi edad (risas). Creo que
2 veces mi clase terminó demasiado rápido (risas) menos de un minuto,
estaba demasiado nervioso. Todos los demás que estudiaban con él eran
Jazzeros y yo iba con mis jeans ajustados, campera de cuero negra,
pelo muy largo... todos pensaban que estaba loco. Yo lo respetaba
mucho y creo que lo que más me marcó fue que me enseñó lo qué realmente
era ser músico y sin nunca mostrarme algo propiamente dicho, ya que
siendo él un pianista ciego nunca se acercó y acomodó las manos para
mostrarme algo. Él me daba estos enormes trabajos para encontrar documentación
sobre armonía, melodía, técnica, aprender todo y tenerlo listo en
6 días, en todos los tonos. Lo que aprendí de él fue que si verdaderamente
quería ser músico tenía que estar preparado. Tenía una voz muy graciosa
y una vez me dijo: (imitando la voz de Lennie Tristano) "Ah... Joey...
bien hecho... tal vez en 15 años puedas llegar a tocar algo bueno"
(risas) y yo en ese entonces siendo un chico de 17 años pense: "¿15
años? falta toda una vida!". Pero creo que su influencia para trabajar
duro se mantuvo conmigo hasta el día de hoy.
¿Cómo fue el proceso de grabación de tu último disco "Super Colossal"?
La composición la podríamos dividir en 3 secciones: está el material
nuevo escrito al comienzo del proceso cuando no hay una dirección
fija y puede salir cualquier estilo. Después está lo que escribo hacia
el final del proceso cuando me empiezan a brotar ideas mas complejas
sobre lo escrito en la etapa anterior. Y la tercera sección es el
material que tenía sin terminar discos anteriores, que puede remontarse
a 5, 10 o 20 años atrás. Tengo muchas canciones, una pila de manuscritos
a los que acudo de vez en cuando.
Durante el proceso en Super Colossal había canciones que eran rock
and roll bien directo, como la que le da el título al disco, había
canciones nuevas que eran bastante diferentes para mí, como "A Cool
New Way" "Made Of Tears" "One Robot´S Dream". Y había otras como "Ten
words", "The meaning of love", que tenían elementos más viejos. "Ten
words" se remonta al 2001 y "The meaning of love" es más vieja, ese
riff es de 1976, pero nunca la había terminado de escribir.
Cuando todos esos elementos se juntan es cuando realmente comienzo
a escribir y hago los demos en mi casa, en un estudio Pro Tools que
tengo desde hace muchos años. A veces me siento a escuchar los demos
y los odio o me llegan a dar vergüenza (risas). Otras no me terminan
de cerrar, entonces se las hago escuchar a Jeff Campitelli o a mi
manager y siempre son muy honestos con sus comentarios. También están
las canciones que de movida sé que van a ser grandiosas y tengo esa
fuerte sensación, aún cuando no sé cómo lo vamos a lograr, como por
ejemplo con "Crowd Chant", que estaba seguro que iba a ser buenísima
pero no tenía idea cómo hacerla.
Cuando comencé a trabajarla con el ingeniero de sonido y co-productor,
pensé: "ya sabemos como hacer todas las canciones, vamos a grabar
las guitarras, bajos y teclados en mi casa y vamos a Vancouver, Canadá
a grabar la batería. El proceso de grabación de un disco sucede a
muchos niveles diferentes. En este caso por ejemplo teníamos 2 locaciones
diferentes, y en cada una diferentes estilos de grabación y producción.
Hice la mayoría de las melodías y solos en mi casa y grabe 4 solos
en Vancouver después de grabar las baterías.
Las baterías de 4 temas fueron grabadas en Los Ángeles sin ninguno
de nosotros ahí. Luego en la mezcla de la canción te sentás a escuchar
y te preguntás si a la gente le va a gustar o si la va a odiar y para
tener una idea al respecto es muy bueno hablar y recibir feedback
de la gente con la que trabajas. Me encanta trabajar con gente talentosa
que me pueda dar su visión, como Jeff, y me gusta escuchar la visión
del ingeniero de sonido, del manager y de la compañía discográfica.
Lo peor que podés hacer es incluir canciones en un disco que puedan
confundir a la audiencia o hacer que la experiencia de escucharlas
no sea divertida. A veces tenés una buena canción, pero tal vez deba
esperar y ser parte de otro grupo de canciones. Eso me pasó cuando
estaba grabando "Surfing with the Alien", hubo 2 canciones que dejamos
de lado. Una era "Dweller on the Treshold" que era como una cancion
trash-metal y terminó en el disco "Time Machine" y si la hubiésemos
puesto habría arruinado el disco "Surfing with the Alien" porque era
muy diferente a las demás canciones.
La otra era una canción llamada "Time" que no terminamos de grabarla
porque no estábamos felices con la dirección que tomaba y no la volvimos
a tocar hasta las sesiones del disco "Joe Satriani". Cuando estaba
trabajando con Eric Valentine, le di a él las cintas y me fui a tocar
con Deep Purple por 2 meses y cuando volví Eric le había cambiado
el tiempo de la última parte a 6/4, era algo que a mí no se me había
ocurrido y cambio la canción por completo y terminó entrando en el
disco "Crytal Planet".
Trabajando con una
compañía grande como Sony-Bmg ¿esto te limita artísticamente?
Libertad total! Han sido de gran ayuda en mi carrera. Nunca sugirieron
lo que debía hacer, nunca interfirieron en lo que estaba haciendo
y cuando los busco con alguna pregunta o pedido siempre están ahí.
Siempre hay alguien en la compañía que te puede ayudar. Una compañía
discográfica son personas como vos y yo que tienen un talento especial
en algo, haciendo que las cosas se concreten, juntando músicos con
otros músicos, hacer que el mundo sepa quien sos y que haces, son
pequeñas cosas muy importantes que los músicos no pueden hacer. Es
esencial tener un buen grupo de personas trabajando detrás de ti.
Ha sido una gran experiencia. Tener una carrera como guitarrista instrumental
de rock... es muy loco, no hay muchos (risas). Sony me ha ayudado
a conseguir eso.
Estás
sacando un nuevo DVD en vivo ¿qué nos podés adelantar?
¡Es un paquete muy divertido! Es una historia interesante sobre como
no planeas algo y de repente sucede. Estábamos en la primera parte
de la gira de Super Colossal y alguien nos comento que HDNET (High
Definition National Television Network) quería hacer un especial para
televisión. Pensamos: "sí, que bueno... (risas), sonaba interesante
pero había que encontrar el momento ideal, no queríamos hacerlo ni
al principio, ni al final de la gira, tenía que ser una fecha en el
medio. Había otro tema a tener en cuenta que era que las cámaras iban
a necesitar mucho espacio, así que no podía ser en cualquier lugar.
Tocamos en muchos teatros viejos pero eran bastante chicos para las
cámaras y buscábamos algo bastante ancho y en lo posible moderno.
Mientras estábamos en la búsqueda comenzamos a tener detalles de cómo
iba a ser la producción y nos lamentábamos de no poder tener el doble
de cámaras, pero era muy caro. Se nos ocurrió llamar a la compañía
discográfica para ver si les interesaba co-producirlo y así doblar
el presupuesto. A HDNET le encantó la idea, ellos se quedaban con
los derechos de mostrarlo en la televisión y nos daban a nosotros
las cintas y videos para que hagamos lo que quisiéramos.
Teníamos una gran oportunidad de hacer un DVD. El show resultó muy
bueno, pero no fue como el de anoche en el Luna Park que fue mas alocado
corriendo y pasándola bien. Pero aquel show fue típico para esa área
de los Estados Unidos, una audiencia no muy loca y no se si es algo
de los americanos, pero cuando hay cámaras dando vueltas ellos se
quedan paralizados, no quieren hacer el ridículo en televisión (risas)
y dejan de comportarse como gente normal y quedan inmóviles...estoy
siendo demasiado crítico. Varios meses después de la grabación, estábamos
de gira por Europa y nos iban adelantando pedacitos de pre-producción
del show, que debíamos ver y aprobar.
Mientras los veíamos pensábamos: "así no es como se siente para nosotros",
las cámaras de alta definición requieren una enorme cantidad de luz
y te sentis incómodo, como en el consultorio de un doctor. Lo raro
es que cuando lo vez en la televisión no se ve tan luminoso, es una
tecnología nueva, muy rara, pero me molestaba bastante, porque estábamos
en Europa tocando los shows, y lo sentíamos distinto. Esto me daba
vuelta por la cabeza mientras estábamos en la gira, y justo conocimos
a un fotógrafo belga que nos fotografió una de las noches.
Esa misma noche, en el autobús nos mostró un slideshow con las fotos
que había sacado y cuando las vimos todos pensamos: "así es como se
siente cuando estamos tocando!". Entonces nos pusimos a pensar la
forma de combinar el show que teníamos grabado con gran sonido e imagen
de alta definición, con estas fotos. Además a la gira había llevado
a mi hijo que nos filmaba y editaba las Podcasts para mi página web
y las cuales nos mostraban tal cual somos, un grupo de payasos tratando
de divertirse.
Así que buscamos la forma de juntar varias cosas y editar un DVD doble.
Una noche cuando estábamos en Madrid, alrededor de las 2 de la mañana,
estamos saliendo del hotel para tomar la ruta hacia Barcelona y aparecieron
2 tipos que habían filmado un documental sobre nosotros en la India
el año pasado. Creo que me entrevistaron solo una vez, el resto era
ellos siguiéndonos por todas partes con sus cámaras. Nos dieron el
documental y nos dijeron que podíamos hacer lo que quisiéramos con
el.
Esa noche en el autobús lo pusimos y nos encanto! Era muy diferente,
había tomas de paisajes de la India, de nosotros en el aeropuerto,
en el avión, en la ciudad, escuelas de guitarra donde había chicos
de 12 años tocando como Joe Satriani y hablando de mi cabeza pelada...
era excelente! Ahí cerró todo, juntamos todo lo que teníamos y le
dijimos a Sony que teníamos una gran idea para un DVD doble y a ellos
les encantó desde el principio. Estamos muy contentos porque quedo
grabado un muy buen show y además todos los otros elementos que le
muestran al fan como es realmente para nosotros tocar y estar de gira.
Estoy muy feliz con el resultado final.
¿Conocés algo de música
Argentina?
Ernesto, nuestro director de iluminación, que es de acá de Buenos
Aires me paso un CD de Luis Salinas y tengo muchos CDs que me dan
los fans de música folklórica.
¿Qué equipamiento estás
utilizando en esta gira?
Una Ibanez Jazz 1000 y Jazz 1200. Estoy usando una pedalera más sencilla
esta vez, creo que tengo un Wah-Wah, Vox o Cry Baby, no me acuerdo,
tengo un Delay... estoy trabajando en mi propio diseño de pedalera
y por eso ahora tengo una mezcla de varias cosas. Estoy usando 2 cabezales
JSX, uno tiene los efectos y el otro no tiene nada. Lo bueno es que
los gabinetes tienen salida directa, no desde el amplificador, desde
el gabinete. Es un diseño en el que estoy trabajando con Peavey hace
más de un año para evitar poner micrófonos delante de los amplificadores
que siempre toman frecuencias del ambiente y los otros instrumentos.
Me pareció muy útil tener salida directa, y estamos probándolos en
esta gira.
Qué
pasó con Steve Vai que no nos vino a visitar en esta ocasión?
Está en gira con The Zappa Family. Steve sabe que mi objetivo con
G3 es tener la mayor cantidad de formaciones posibles, siempre lo
termino invitando porque es mi amigo, pero en este caso en particular
estaba buscando hacer algo distinto; igualmente nos encontrará muy
pronto en Australia para seguir con la gira de G3.
Traducción: Mariano Pereyra Rocha
Copyright
2006 ©
www.elguitarrista.net
|
|
 |