 |
|
Nació
en Río de Janeiro el 5 de marzo de 1887. Se inició a temprana edad
en la vida musical gracias a su padre, aprendiendo con él a tocar
en un pequeño violoncelo". Luego de la muerte de su padre cuando tenía
siete u ocho años empezó a tocar la guitarra. Lo hacía a escondidas,
ya que su madre no le dejaba tocar porque quería que fuese médico.
Villa-Lobos fue un compositor revolucionario en muchos aspectos: utilizaba
los ritmos populares brasileños que aprendió tocando en bandas callejeras
(chôroes) para construir sus melodías, que desarrollaba de una forma
muy personal, con progresiones de acordes inauditas e influencias
de músicos clásicos, como Bach (influencia de su tía). Puccini y Wagner
fueron, sin duda, las influencias predominantes, aunque pasajeras,
porque, como solía decir el mismo "tan pronto como siento la influencia
de alguien, me la sacudo y ¡afuera!". También se dedicó por un tiempo
al cuidadoso estudio del Cours de composition musicale de Vincent
d’Indy. Fue un autentico estudioso de la música: por iniciativa del
gobierno, se desplazó al Amazonas para estudiar la música de las tribus
indígenas, a París para estudiar la música contemporánea europea (donde
conoció a su gran amigo Andrés Segovia), superviso la recuperación
de gran cantidad de música folklorica brasileña, y transcribió las
improvisaciones del guitarrista Joao Pernambuco. Además, tuvo tiempo
de convertirse en uno de los compositores más prolíficos de la historia,
con más de 2000 obras escritas que incluyen óperas, piezas de guitarra
y piano, música de cámara, ballets, canciones... tratando prácticamente
todas las formas de composición musical. Para guitarra, escribió doce
estudios en 1929, que tratan principalmente arpegios, escalas, acordes
y efectos; cinco preludios (1940) que son sin duda una de las mejores
obras jamás escrita para guitarra; Un Concierto para guitarra y orquesta,
dedicado a Andrés Segovia; la Suite popular brasileña y algunas piezas
sueltas. Falleció en Rio de Janeiro el 17 de noviembre de 1959.
|
|
|