Alegrías
Las alegrías son un típico
producto de la tierra que le dio vida , la bahía de Cádiz, paraíso del sol,
mar e inmaculada blancura .No se podría tocar, cantar o bailar en esas tierras
otra música que no hablara de optimismo, belleza y alegría, de allí su alegre
nombre.
Perteneciente a la familia de las Cantiñas, se cree que se originó en la
Jota (baile nacional español) que los marineros provenientes del norte de
España trajeron en sus viajes por Cádiz. Puesta esta en el compás de Soleares
más rápidas, se comenzó a bailarla en festividades locales pletóricas de
bullicio y alegría.
El cante por Alegrías, aunque considerado en el género de "Chico", tiene
un encanto especial lleno de gracia y "Aire" característico. El acompañamiento
es bastante sencillo, pues se basa en mantener el compás y seguir al cantaor
en los cambios tonales colocando alguna falseta o adorno entre las coplas.
Es el baile donde las Alegrías adquieren toda su dimensión y fuerza interpretativa
donde se combinan perfectamente la fineza y elegancia de los movimientos
del cuerpo y los brazos con la fuerza y la variedad de los zapateos y desplantes.
Es muy común terminar las Alegrías (como en las Soleares) por Bulerías,
dándole así mayor intensidad y emoción al final.
Como ya se ha dicho, el tiempo se cuenta igual que en las Soleares y su
métrica musical es también ¾, aunque más rápido. Es uno de los pocos toques
que pueden ejecutarse por "Medio" (LA mayor), por "Arriba" (MI mayor) y
por "Bajo" (RE mayor) aunque también se puede tocar en tónica de DO y SOL.
El toque por Alegrías se a convertido desde mediados del siglo XX en infaltable
para los "tocaores" ya sea en concierto o en grabaciones pues ofrece una
gama muy completa de recursos técnicos, amplitud armónica y un "aire" muy
brillante y flamenco.
|
|
Play
Midi 1 |
 |
|
|
|
|
 |