Arpegios
y delay
Esta vez quiero explicarles
una de las maneras de usar el efecto delay (análogo o digital) como una
herramienta para la composición. Esta forma de uso tiene el concepto básico
de crear líneas melódicas/ rítmicas secuenciales que tienen un resultado
parecido al que se logra con algún accesorio sequencer electrónico, pero
la diferencia aquí es que tenemos que tocar en tiempo real la guitarra.
Para realizar esto necesitamos tener conocimiento de técnicas de arpegio
con los dedos de la mano derecha, y también técnicas de púa y contrapúa,
y además de Pull-off y left hammer-on de la digitación de la mano izquierda.
Voy a darles dos tipos de ejercicios donde el Delay tiene distinta velocidad
o tiempo de retardo en cada uno porque los mismos tienen distintas velocidades
de tempo/bpm.
Presten atención a la relación que existe entre el tempo/bpm de las frases
musicales y la velocidad/tiempo de retardo de los Delays, porque de aquí
en más va a ser muy importante, si es que queremos usar eficazmente un ajuste
de Delay para que caiga al mismo tiempo que la música. Esto se puede calcular
en forma matemática o de oído. Yo sugiero probar ambas formas, aunque existe
en la actualidad otra forma que es muy cómoda y rápida, hay fabricantes
de Delays digitales que instalan en algunos de sus procesadores de alta
gama un parámetro llamado Tapit que hace todos los cálculos matemáticos
por nosotros y permite cambiar la velocidad/tiempo de retardo en tiempo
real, al tocar un botón o un footswitch al que se le asignó Tapit en el
tempo que nosotros queramos.
Si conocemos la velocidad del tempo de la frase musical el cálculo es el
siguiente:
ejemplo Velocidad/tempo = 170 bpm
a) se le asigna el valor de "60.000" a cada compás completo
b) se divide este valor por la velocidad de tempo 60000/170 = 352 ms
c) el resultado es la velocidad/tiempo de retardo (Dly) expresado en milisegundos
ejercicio Nro 1 = Velocidad/tempo = 140 bpm 60000/140 = 428 ms
ejercicio Nro 2 = Velocidad/tempo
= 136 bpm 60000/140 = 441 ms
Tengamos la noción de que a menos milisegundos
el delay es más veloz, a más milisegundos el delay es más lento. En los
delay análogos debemos usar el oído, ya que no tenemos control numérico
de los valores de los parámetros, pero tengamos en cuenta que la perilla
del parámetro Dly al máximo en estos pedales alcanza un promedio de 300/400
ms de retardo /Dly. Esto nos da un un rango determinado con los límites
del caso.
Ejercicio Nro 1= Secuencia de arpegio:
p - m - i
p - m - i
p - m
Para realizar esta clave de secuencia de arpegio deben dejar que sus dedos
piensen por sí mismos, primero lento y así siguiendo hasta alcanzar los
140 bpm.
Nota: con este ejercicio podemos interactuar con un software para
PC llamado Rebirth, que creo que todos conocemos, se trata de una combinación
virtual de artefactos que en los años ' 80 y ' 90 fabricó Roland/Boss Corp.
En este caso existen dos TBR 303, que son unos composser de líneas de bajo
análogo, más una caja rítmica análoga Roland 808 y una caja rítmica digital
Roland 909. Es ideal por su alto poder sónico y rítmico para trabajar con
guitarra -delay en tiempo real.
Ejercicio Nro. 2 = este es un ejercicio inspirado un poco en un gran guitarrista
que alcanzó notoriedad en los ' 70 y todavía hoy sigue vigente, una gran
parte de los Djs y músicos electrónicos le debemos mucho por la influencia
de su carrera y trabajos, su manera de tocar desde siempre hasta hoy encaja
perfectamente con la música electrónica tipo Dance y Drums and Bass, etc.
Este señor se llama Steve Hillage. La secuencia se realiza aquí con técnicas
de púa y de digitación de la mano izquierda:
Referencias de los símbolos técnicos para la lectura del tabulado:
= púa, atacar la cuerda en dirección hacia abajo.-
= contrapúa, atacar la cuerda en dirección hacia arriba.-
PO = pull-off, colocar ambos dedos sobre las notas que van a ser tocadas,
golpear la primera nota sin la ayuda de la púa, tirar hacia fuera el dedo
para tocar la segunda nota, la más baja.-
L/H = left/hammer-on, notas tocadas con la mano izquierda directamente sin
ayuda de la púa.-
Espero que puedan realizar los ejercicios, el mes que viene hablaremos sobre
la importancia de la IMAGEN STEREO en el uso del efecto Delay, también comentaremos
las prestaciones de la Zoom 505 II. Por otra parte, creo que ya es hora
de hablar de los guitarristas electrónicos argentinos, que los hay muchos
y con un nivel profesional altísimo. Y ya saben, cualquier duda que tengan,
me ubican a través del mail de la revista.
Hasta la próxima!
Vocabulario:
sequencer = es un dispositivo electrónico que permite crear secuencias
musicales y reprodu- cirlas con las variaciones de velocidad que queramos
.-
Real - time = en tiempo real.-
Noise gate = puerta de ruidos, es un sistema de reducción de ruidos
que nos mantiene silenciosos al grabar y al tocar en vivo.-
phrase = frase, se entiende como un desarrollo breve de algún arreglo
musical.-
bpm = beats (golpes) por minutos.-
Fx:Lvl = nivel del efecto, controla la señal de entrada al modulo.-
Dry:lvl = nivel de señal seca, controla la señal sin efecto.-
Balance = controla la posición de la señal seca en el campo de sonido
stereo.-
Dly Time = tiempo de retardo, ajusta el máximo tiempo de Dly utilizable
para la voz o para varias voces de Dly, por ej. si el Dly se ajusta en 1000
ms, la voz o la voces de Dly pueden ser ajustadas de 0 a 100% de ese tiempo
de Dly.-
FdBck = retroalimentación de la señal, controla el tiempo de borrado
de la repetición del Dly, un ajuste alto llevará más tiempo en borrarse,
mientras que un ajuste bajo podría usarse para limitar el Dly a una sola
repetición por cada voz, además hay algunos Dly digitales que proveen dos
tipos de ajuste, uno negativo y otro positivo.-
Smear = ajusta la extensión de diffusion de la repetición del Dly.
LPF = selecciona dónde se ubica el low pass filter (filtro de paso
bajo) dentro del modulo Dly, Pre Dly o Post Dly.-
Frecuency = selecciona la frecuencia de banda que aparece en el LPF.-
Gain = controla la ganancia de salida del LPF.
|
|
Play
Midi 1 |
 |
|
|
|
|
|
Play
Midi 2 |
 |
|
|
|
|
 |