Fandango
de Huelva
Considerado uno de los
más antiguos cantes de Andalucía, tiene indudables raíces árabes. Su popularidad
se expandió extraordinariamente por toda España, transformándose en las
regiones del norte en la popular jota y tomando, en las del sur, los nombres
de las regiones en que más se interpretaba: Huelva, Lucena, Almería, etc.
Muchas veces presenta variantes con otros nombres: Malagueña, Granadinas
(que no son otra cosa que fandangos de Málaga y Granada), Rondeñas, Tarantas,
Cartageneras, Mineras, etc. También tenemos el típico fandanguillo, que
es una versión afiligranada y artística del fandango corriente, que sigue
siendo muy popular.
Las letras de los fandangos versan sobre los temas más variados que se puedan
imaginar, desde los dramas trágicos hasta la sacarronería humorística, pero
su espíritu es antes que nada filosófico. Entre las diversas variantes del
fandango he elegido el de Huelva, por ser uno de los más populares y tradicionales
y además porque su compás es uno de los más rítmicos y atractivos para el
toque.
Se escribe en medida de ¾ y tanto se puede tocar en Mi (por arriba) como
en La (por medio).
|
|
Play
Midi 1 |
 |
|
|
|
|
 |