Soleares
El toque por soleares,
llamado en el argot flamenco solea, es uno de los considerados básicos,
denominado también por algunos el padre de los toques (y por supuesto de
los cantes) por su importancia, su belleza, su profundidad y porque de el
derivan otros toques como las alegrías, las bulerías y los tangos. Sus orígenes
son tan inciertos como los del flamenco, pero se cree que fueron los gitanos
del barrio de Triana, en Sevilla, los que lo dieron a la luz en la forma
que hoy lo conocemos. Probablemente la palabra solea sea una deformación
de soledad, y el plural, soleares, quiera significar soledades.
Las coplas de su cante hablan generalmente de romance, tragedia y muerte,
del sufrimiento de quien se siente solo y sufre soledad. Como baile es sumamente
plástico, vehemente y sobre todo artístico. Lo puede bailar tanto el hombre
como la mujer. Cuando se ejecuta como solo en guitarra brinda al tocaor
la oportunidad de lucimiento como quizás ningún otro toque lo haga, pues
en sus falsetas pueden combinarse rasgueos, arpegios, trémolos y picados
en un ritmo majestuoso de profunda belleza, siendo muy común terminar en
un tiempo mas rápido, al compás de bulerías, para dar así un final mas vivo
y brillante.
Es por todo ello que me inclino por los soleares para iniciar la secuencia
de toques flamencos, pues es el mas digno e importante entre todos. Estas
soleares no terminan en bulerías, pues al ser este un método de flamenco
tradicional he preferido terminarlas por solea. Soleares es un típico toque
de 12 tiempos, acentuándose en los tiempos 3, 6, 8 y 10, pudiéndose acentuar
en el 12.
Se escribe musicalmente en compás de ¾. Se toca solamente en dos tonalidades,
en Mi (por arriba) o en La (por medio).
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii>iiiiiii
>iiii >iiii iiiiii>
>
Ejemplos: ¾ 1 2 3
|
4 5 6|
7 8 9|
10 11 12
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii(1)
(2)
Nota: los compases 11 y 12 suelen llamarse 1y 2 para facilitar su pronunciación.
|
|
Play
Midi 1 |
 |
|
|
|
|
|